Hay días que Internet da pena verlo
Resumen de las noticias de portada del meneame de hoy:
- Cinco detenidos por ataques informáticos en apoyo a WikiLeaks
- BBVA pide anular el auto que permite entregar la vivienda para saldar la hipoteca
- Disturbios en la Puerta del Sol contra el «pensionazo»
- Álex de la Iglesia: «Compartir archivos es la esencia de Internet y no le tenemos miedo»
- Quien tiene un piso, tiene un tesoro… o no
- Miles de personas se manifiestan en Vigo convocados por la CIG «en defensa de las pensiones y del empleo»
- Crónica de los dos porrazos que me ha propinado hoy la Ertzaintza
- Carga de la Ertzaintza contra piquetes que impedían entrar a El Corte Inglés de Bilbao
En resumen: Recorte de libertades en Internet, Pensionazo, Reforma laboral y los ecos del capitalismo. Ya solo me espero la que diga que el 90% de la población se ha vuelto Zombie con el único anhelo de comerse unos a otros.
Que vayan aprendiendo
Con 2 millones de usuarios únicos gratuitos al mes no se mantiene un diario pero con 100.000 de pago tampoco, porque lo que ganas en suscripciones lo pierdes en publicidad y si no que se lo cuenten a canal +, que salvo el futbol ya no sabe con que contar para recolocarse. El Times también está en pleno proceso de entenderlo. Desde que se ha hecho privado, sólo para unos pocos ojos, no para de perder clientes, y apostando a que una buena parte de esos 100.000 provienen de las arcas del estado (bibliotecas, ayuntamientos, instituciones, etc…). No se le pueden poner puertas al campo y a Internet ni siquiera una cerca. Con tanta oferta suelta y gratuita hemos pasado de leer un diario una vez cada dos o tres días a doce en menos de una hora. ¿Que te quitan uno? Ya habrá otro que leer, ya ves que problema. Aquí lo hemos dicho varias veces ya y lo repetiremos hasta la saciedad: Internet ha sido una revolución, pero sobre todo lo ha sido para la manera de entender la industria de contenidos, (música, libros, periódicos…), o se reinventan así mismos o mueren, y la única manera de sobrevivir es la publicidad que debe obligatoriamente pasar del asqueroso minicentimo por click a los dos o tres centimos solo por tener presencia porque lamentablemente no es lo mismo insertar un banner en un blog que en el país. De momento se lo llevan las agencias de publicidad pero ahí es donde hay que apuntar la mira en vez de tirar tanto al aire a ver si de churro matamos al pato.
Por la neutralidad en la red – contra el cierre ilegal de Webs
VIERNES 4 DE DICIEMBRE A LAS 20:00 :
Madrid (frente al ministerio de cultura)
Barcelona (plaça sant jaume)
Sevilla (plaza nueva – ante ayuntamiento)
Valencia (plaza del temple)
Zaragoza (plaza españa)
Málaga (plaza de la aduana)
Almería (puerta de la purchena)
Santander (plaza porticada – ante delegación del gob.)
Logroño (frente al palacio del gob. ¿espolón?)
Alicante (frente a subdelegación del gob.)
PD: No puede faltar nadie, vamos a enseñarles que somos más de 50…
Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de
modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de
expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet,
los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de
Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
- Los derechos de autor no pueden situarse por
encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a
la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela
judicial efectiva y a la libertad de expresión. - La suspensión de derechos fundamentales es y
debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre
sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo
20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo
dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos
españoles el acceso a cualquier página web. - La nueva legislación creará inseguridad
jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los
pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la
creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando
su proyección internacional. - La nueva legislación propuesta amenaza a los
nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los
sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la
creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen
prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de
fuentes diferentes. - Los autores, como todos los
trabajadores, tienen derecho a vivir de su
trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades
asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una
industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni
realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las
obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían
buscar otro modelo. - Consideramos que las industrias culturales
necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles
y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan
desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir. - Internet debe funcionar de forma libre y sin
interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar
obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo
libre. - Exigimos que el Gobierno garantice por ley
la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda
producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista
de cara al futuro. - Proponemos una verdadera reforma del derecho
de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el
conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades
gestoras. - En democracia las leyes y sus modificaciones deben
aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado
previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen
cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica
y que versa sobre otra materia.
Por todo esto va una firma más al manifiesto, la mia.
Hoy os pido un favor
Un amigo de este blog, Juan María Sánchez, que se está doctorando en Marketing por la Universidad de Valencia, nos ha pedido que le echemos una mano en el trabajo de investigación que está desarrollando sobre las relaciones existentes entre la interactividad en Internet y la adopción de roles políticos participativos.
Lo que os pido en su nombre es muy sencillo, solo tenéis que pinchar en el enlace de abajo y completar el breve cuestionario que figura allí. Es un cuestionario muy sencillo que se rellena en apenas 5 minutos y que nos ayudará no solo a nosotros sino a vosotros también a entender el sentido de todo esto.
Por supuesto que es anónimo. Tampoco se requieren conocimientos previos ni existen respuestas correctas o erróneas, lo realmente relevante es la libre opinión acerca de los temas expuestos.
Ante todo gracias.
7 formas de hcaer que Internet se resetee
1. Buscando Google en Google
2. Enviando a Meneame una noticia de meneame
3. Poniendo en venta el portal ebay a través de ebay
4. Añadiendote a ti mismo como amigo en Facebook
5. Subiendo a Flickr un pantallazo de Flickr
6. Escribiendo un artículo en la Wikipedia sobre la palabra Wikipedia
Y sobre todo:
7. Bajándote con la mula una canción de Ramoncín
Inspirado en una frase leída en el Twitter de Nacho